Consejos para hacer el Camino de Santiago

Lee las mejores recomendaciones para preparar el Camino de Santiago

El Camino de Santiago, como sabes, es una ruta de peregrinación cristiana de origen medieval que concluye en la Catedral de Santiago donde se encuentra la tumba del apóstol Santiago.

🛡 Algo de historia y más…

Desde su origen, este camino es mucho más que una ruta hacia la tumba del Apóstol. Ha sido una vía de civilización y de desarrollo cultural, artístico y social en toda Europa. Y lejos de apagarse, en nuestros tiempos sigue y sigue creciendo en popularidad, en participantes, en internacionalidad… Podemos decir, sin lugar a dudas, que el Camino de Santiago está de moda.

Son muchas las rutas que lo componen. Las rutas más famosas son el Camino Francés, el del Norte y el Primitivo pero hay muchas más. De hecho, en España hay 49 Caminos, con casi 16.000 km, y en Portugal 9 Caminos, con más de 2.900 km.

📌 El Camino Francés es la ruta del Camino de Santiago más conocida. Recorre el norte de la península ibérica desde Saint Jean Pied de Port hasta Santiago de Compostela lo que supone un total de 760 kilómetros. La ruta de Sarria a Santiago es la más conocida de este camino y las paradas más habituales son Sarria, Portomarín, Palas de Rei (etapa más larga que algunos hacen en dos días porque es de más de 30 kms.), Arzúa, O Pedrouzo-O Pino y Santiago de Compostela.

📌 El Camino del Norte bordea el Cantábrico. Sale de Irún y recorre ciudades tan bonitas como San Sebastián, Bilbao, Santander o Gijón. En esta última podemos conectar con el Camino Primitivo si así lo elegís, o continuar por el del Norte en dirección Avilés. Son unos 825 kilómetros.

📌 El Camino Primitivo dicen que es el más bonito. Con algo más de 300 kilómetros es el más corto y más auténtico. Parte de la Catedral de Oviedo y discurre a través del interior del Principado de Asturias. Entra a Galicia por Lugo y confluye con el Camino Francés en Melide.

Si bien al final de cualquiera de ellos está, obviamente, la tumba del apóstol Santiago el Mayor, el inicio se puede realizar desde cualquier punto de la ruta. Cada peregrino elige un punto de comienzo en función del tiempo del que dispone o de su capacidad física. Eso sí, recuerda que son necesarios 100 kilómetros de camino si buscáis obtener la Compostela.

Buenos consejos en base a nuestra propia experiencia.

📅 La mejor época para hacerlo son la primavera y el otoño.

Como tantas experiencias en la vida…. Este caso no es una excepción. Nosotras hemos vivido la experiencia como te vamos a contar más adelante, en junio y hemos de decir que había demasiada gente y demasiado estudiante. Y de nuevo en septiembre y, en esta ocasión, fue una experiencia increíble. Eso sí, ninguna de las dos veces nos llovió y eso en Galicia es una gozada 😉.

🦶 Nuestros pies, lo que más debemos cuidar.

Una verdad verdadera que siempre escuchas pero que, hasta que no haces el Camino, no te das cuenta de hasta qué punto es importante. El calzado siempre usado previamente, los calcetines de algodón sin costuras y vaselina cada mañana por todo el pie. Nosotras llevamos sandalias como de treckking con calcetines al final de ambos caminos…

👕 Prendas importantes en la mochila.

Recomendamos llevar camisetas técnicas (lavan y secan muy rápido) y chubasquero capa (te cubre la mochila y es fácil de poner y quitar).

🏠 Sobre los alojamientos y el traslado del equipaje.

Está la versión más genuina en la que el viaje se compone de mochilas y albergues y la versión más sofisticada a base de maleta enviada por courier y hoteles. Y luego hay combinaciones de ambas.

Nosotros hicimos el Camino, en ambas ocasiones, con nuestra propia mochila a cuestas pero tienes la posibilidad en cualquier albergue, hotel o apartamento de mandarla con correos o una de las múltiples empresas de envío hasta el siguiente alojamiento.

Consejo yosilose: considerad los albergues privados. En el primer viaje nos alojamos solo en hoteles, pero la segunda vez fuimos a un albergue privado que tienen habitaciones con baño privado muy económicas y que en nada tienen que envidiar a las de un hotel. Encuentras mucha info sobre ellos en internet. Los albergues públicos se asignan por orden de llegada del peregrino y son habitaciones comunes y cuestan como 10 euros.

💊 Sobre el botiquín

Lleva un botiquín generoso, con un poco de todo. Ibuprofeno en crema o similar y alcohol de romero para las piernas son nuestras dos medicinas imprescindibles y vaselina de tubo de farmacia.

👩🏻‍🤝‍🧑🏻 Sobre la compañía

Aquí entramos en un tema rotundamente personal. El Camino se afronta de maneras muy diferentes. Hay peregrinos que adoptan la decisión de hacerlo en soledad. Puede ser un momento de introspección, de conocimiento de uno mismo… Y los hay que lo preparan en familia, en grupo, porque buscan esa convivencia, el roce, el apoyo ante la dureza del camino…

Pero no te engañes, vayas con quien vayas, acabarás hablando con los peregrinos con los que coincidas. Es una ruta de pura convivencia.

📜 Sobre la documentación del peregrino

El Camino de Santiago tiene dos documentos “protagonistas”: la credencial del peregrino y la Compostela.

El primero es un documento en el que ponemos datos personales como nuestro nombre, DNI, dirección, día en el que comienzas el recorrido, si lo vas a hacer en pie o en bici… Cuenta, además, con consejos para realizar el camino, mapas de las distintas etapas y, principalmente, una serie de casillas en las que recoger la fecha y los sellos de los lugares (albergues, restaurantes, iglesias) por los que pasas. Puedes conseguirla en el primer hotel en el que te alojes o traerla desde Madrid. Aquí la obtienes en la Asociación de Amigos de los Caminos de Santiago de Madrid o en la Iglesia de Santiago y San Juan Bautista.

Con esta credencial podemos acceder a los albergues públicos y cuando lleguemos a Santiago, solicitar la Compostela. Aquí entra en escena el segundo documento.

La Compostela es el certificado que acredita haber cumplido la peregrinación a Santiago. Consíguela en la Oficina de Acogida del Peregrino al ladito de la Catedral con tu credencial con los sellos te la imprimen en el momento.

🖥 La organización del viaje

Aquí también hay dos opciones: por tu cuenta o con una agencia especializada.

Te somos sinceras, con respecto a las empresas de gestión del Camino hemos oído de todo pero, en general, no muy buenas referencias. Pero no te lamentes, no es difícil organizarlo por tu cuenta. El único consejo que te damos es que revises bien en un mapa la localización de hotel porque el Concello puede ser muy grande y que el hotel esté a kilómetros de la ruta. Nosotros hemos usado Booking y reservábamos el hotel el día antes o en ruta.

Nuestra experiencia personal ❤

Hemos hecho doblete. Y todo en este 2024. La primera experiencia fue la ruta que va de Sarria a Santiago, parte del Camino Francés. Fueron 114 kilómetros, los recorrimos en junio y hemos de decir que había demasiada gente y demasiado estudiante. Pero nos habíamos quedado enamoradas de la experiencia. Así, en septiembre nos animamos con la etapa que va desde Santiago a Finisterre, unos 92 kilómetros, y fue una experiencia increíble (queríamos alargarla hasta Muxía pero estaban en fiestas y no conseguíamos transporte a Santiago de vuelta). Ninguna de las dos veces nos llovió y eso en Galicia es una gozada 😉.

Es una vivencia que creemos que todo el mundo debe tener. Conoces gente muy diferente a ti, todo el mundo es muy amable, todo el mundo te ayuda, comparte… y te das cuenta que somos mucho más fuertes de lo que creemos. Y te da tiempo a pensar y en muchos casos a sanar la cabeza que es muy importante.

Por último, llegar a Santiago es realmente muy emocionante y, si encima eres creyente, asistir a misa y que lancen el botafumeiro se queda en tu recuerdo para siempre. La entrada a la playa de Llagosteira en Finisterre después de un bosque también es un gran final.

Es, sin duda, una de esas experiencias que debes vivir, al menos, una vez en la vida. Un viaje que no olvidaréis.

Y siempre ¡buen Camino!